domingo, 26 de septiembre de 2010

Historia

Periodo agroalfarero

Los mapuche fueron nucleándose a partir de una serie de culturas previas, desde el Paleoindio. Algunas de las primeras teorías los situaban apareciendo desde la actual Argentina, abriendo una cuña entre Huilliches y Picunches. Sin embargo, otras teorías posteriores han propuesto su origen en el propio territorio chileno.

Expansión inca

Durante su reinado, Túpac Inca Yupanqui realizó una expedición que inició recorriendo el Collao, Cochabamba y Tucumán. De Charcas se dirigió al sur y conquistó a los diaguitas de los valles transversales y a parte de las poblaciones picunches, (grupo mapuche septentrional) que habitaban el Valle de Chile (el actual valle del Aconcagua o el valle del Mapocho) y algunas comarcas ubicadas al sur de él, fijándose así los límites del Imperio Inca, en una zona que convencionalmente los historiadores y la arqueología extienden hasta el río Maule. 

Llegada europea al territorio mapuche

Décadas más tarde, cuando los conquistadores españoles abatieron al Imperio Inca, intentaron someter también a los mapuche, en esos tiempos su población se estimaba entre 725.000 y 1.540.000 mapuche. Sin embargo, la resistencia de los mapuche llevaría a un prolongado conflicto conocido como la Guerra de Arauco. Así, personajes como Lautaro Pedro de Valdivia como paje) y más tarde la sublevación de Pelantaro en la década de 1590, llevarían a fijar la frontera militar entre españoles y mapuche en el río Biobío. El desastre de Curalaba, en 1598, donde perdió la vida el gobernador Martín Óñez de Loyola, marca la derrota de las fuerzas ibéricas en territorio mapuche. (destacado líder militar mapuche, hecho prisionero de niño por los españoles, sirvió a
El poema épico La Araucana (1569, 1578 y 1589) del conquistador español Alonso de Ercilla, dedicada al Rey Felipe II, es una epopeya que destaca la resistencia realizada por el pueblo mapuche.
Los grupos ubicados entre los ríos Biobío y el Toltén lograron resistir con éxito a los conquistadores españoles en la llamada Guerra de Arauco, una serie de batallas que duró unos 500 años, con largos periodos de tregua.
En los siglos siguientes, los españoles fueron cautelosos en adentrarse en territorio mapuche. En un comienzo lo hicieron a través de misiones religiosas (pacíficas) lideradas por el padre Luis de Valdivia en la llamada Guerra Defensiva, que no dio resultados, dando paso a los "parlamentos". En estos encuentros ambos bandos intercambiaban regalos y firmaban pactos que juraban respetar.

Independencia y construcción de los Estados de Chile y Argentina

En Chile

Dibujo de mapuches de Giulio Ferrario publicado en Milán en 1827

Durante la Guerra de Independencia de Chile, lo más habitual fue que los mapuche tomaran partido por los realistas, aunque no participaron mucho de las batallas, porque estas tuvieron lugar fuera de su territorio. Después de su independencia de España, Chile siguió una política de no agresión y cautela. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX, se ideó un plan de expansión estatal sobre el territorio mapuche.

En Argentina

Paralelamente a la "Pacificación", se llevaba a cabo por el Ejército argentino lo que se denominó la Conquista del Desierto, muy perjudicial para los mapuche. Hubo un primer intento en 1833 que permitió a las tropas argentinas ocupar casi todo el territorio al Norte del río Negro y del Limay e incluso la zona de Valcheta, pero la guerra civil en Argentina permitió que los mapuche y mapuchizados se rehicieran, de modo que a inicios de 1870 estos pueblos realizaban sus correrías casi hasta las inmediaciones de las ciudades de Mendoza, San Luis, Río Cuarto, sur de la provincia de Santa Fe y gran parte de la provincia de Buenos Aires hasta unos 70 km de la ciudad de Buenos Aires. Su derrota fue total a partir de la llamada Conquista del Desierto, iniciada formalmente en 1879 y dirigida por el general Julio Argentino Roca (al año siguiente, en 1880, fue elegido presidente del país).


El pueblo mapuche desde el siglo XX a la actualidad


Lof Mapuche Kuruwinka, Neuquén, Argentina, 2006.

De la reorganización mapuche hasta el Régimen Militar

En la siguientes generaciones de mapuche, emergieron diferentes organizaciones, tales como la Corporación Araucana de Venancio Coñoepan, Federación Araucana de Aburto Panguilef, la Sociedad Caupolicán y la Unión Araucana de Antonio Chiwailaf. Entre estas organizaciones mapuche existían diferentes posiciones, desde el tradicionalismo hasta el catolicismo asimilacionista, pero todos compartían la idea de recuperar las tierras usurpadas para poder conservar la cultura propia. De esta manera el "movimiento mapuche" ingresó a la escena pública chilena, entremezclándose con la política y sus partidos; aunque siempre conservando su especificidad. Este proceso llegó a su clímax a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970.

Relación con los gobiernos de la concertación

Recién comenzada la década de 1990 y vuelta parcialmente la democracia, el Consejo de Todas las Tierras llevó a cabo varias tomas ilegales simbólicas de tierras ancestrales mapuche en manos de privados. La respuesta del gobierno fue el requerimiento de aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, dictada durante la guerra fría por el presidente Gabriel González Videla, lo que terminó con 141 mapuche condenados y con sus derechos políticos suspendidos.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario